El proyecto de investigación internacional Resiliencia y Pedagogía continúa desarrollándose con entusiasmo y dedicación. Como estudio piloto, sienta las bases para una iniciativa más amplia y a largo plazo: el Waldorf Global Panel Study (GPS). Este artículo ofrece una mirada a las preguntas y direcciones que el proyecto busca explorar a medida que sigue evolucionando.
Una de las preguntas centrales del proyecto es cómo pueden contribuir las escuelas Waldorf/Steiner a fomentar la resiliencia entre sus alumnos, en una sociedad que cambia continuamente, ya sea de forma gradual o repentina.
Ya se trate de problemas globales o propios de cada país, éstos repercuten a largo plazo en la vida de las personas y provocan resultados que hoy no son previsibles. Por consiguiente, se plantea el desafío de cómo preparar a los jóvenes para su futuro. Implícitamente, esto exige considerar las necesidades y competencias de los educadores para su trabajo con niños y jóvenes. El proyecto se centra en escuchar las voces de quienes son o han sido alumnos de escuelas Waldorf /Steiner.
Reconociendo las aportaciones de anteriores participantes y organizadores de encuestas, tres conjuntos de datos transversales recogidos entre 2011 y 2019 han sido fundamentales para dilucidar la relación entre la pedagogía y la resiliencia.
El análisis preliminar de los datos mostró que la salud mental de los alumnos puede compararse en tres aspectos (social, conductual y emocional), y el hecho de tener 8 años de experiencia con un maestro de clase, se asocia con una mejor salud mental en el aspecto social, por ejemplo, es menos probable que los alumnos se sientan solos o sufran bullying en clase. Los resultados también indican que los alumnos de Waldorf experimentan una carga de estrés académico significativamente menor, con una media estadística significativa de p<0,01.
Sobre el Waldorf GPS (Waldorf Global Panel Study)
No obstante, los datos transversales, aunque reveladores, limitan nuestra capacidad para determinar las conexiones causales. Para abordar esta cuestión, abogamos por la aplicación de un panel de encuestas en las escuelas.
El Waldorf GPS ofrece un enfoque longitudinal, que permite el seguimiento de individuos o grupos a lo largo del tiempo. Permite a los investigadores explorar fenómenos dinámicos, identificar vías y comprender la dinámica temporal de las influencias pedagógicas sobre la resiliencia.
El establecimiento de un panel de encuestas en las escuelas promete perspectivas con múltiples matices sobre los resultados de los estudiantes. Al adoptar este enfoque, pretendemos profundizar en la comprensión teórica y fundamentar intervenciones basadas en pruebas para fomentar la resiliencia y mejorar el bienestar de los estudiantes en entornos educativos.
Adoptar una estructura de varios niveles en el diseño de la encuesta es crucial para captar las complejas interacciones y jerarquías presentes en los entornos educativos. Al incorporar este enfoque, el Waldorf GPS pretende proporcionar datos valiosos para modelar diferentes niveles de análisis, desde el nivel individual del alumno hasta los niveles más amplios de la escuela y el país. Para realizar una comparación significativa de los datos de las escuelas en diferentes entornos culturales, necesitamos que participen 30 escuelas de cada categoría.
El diseño de las encuestas en tres etapas garantiza un proceso de selección representativo y sistemático entre los países participantes. En la primera etapa, los centros se seleccionan con una probabilidad proporcional a su tamaño, lo que garantiza que los centros más grandes contribuyan proporcionalmente más a la muestra. Esto ayuda a mantener el equilibrio y la representatividad dentro de la muestra global.
Dentro de las escuelas seleccionadas, las clases se eligen como unidades de muestra de la segunda etapa. Esto permite la inclusión de diversos entornos de aula y contextos educativos dentro de cada escuela. Por último, los alumnos de estas clases seleccionadas constituyen las unidades de muestra de la tercera etapa, lo que garantiza una selección aleatoria e imparcial de los participantes individuales.
Un informe técnico que se publicará próximamente ofrecerá información detallada sobre la población estudiada, la cobertura y el diseño del muestreo aplicado en las distintas regiones participantes. Además, incluirá información sobre las tasas de respuesta y el tamaño de las muestras a distintos niveles, como el de la escuela, el de los alumnos, el de los padres y el de los docentes. Esta documentación detallada facilitará la transparencia, la reproducibilidad y la comparabilidad entre los distintos lugares de estudio, lo que, en última instancia, aumentará la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación.
El proyecto constará de varias fases y finalmente adoptará la forma de encuestas basadas en cuestionarios en línea, en diferentes idiomas, dirigidas a alumnos a partir de los 14 años y a sus respectivos docentes. Así pues, es posible que la invitación a participar en este proyecto se reciba en distintos momentos del año.
Contamos con su participación y esperamos que nuestro trabajo sea de utilidad para el movimiento de las escuelas Waldorf/ Steiner.
Belle Leung
Belle Leung es investigadora en el Departamento de Educación de la Universidad Alanus de Artes y Ciencias Sociales. Dirige el estudio junto con Jacinta Gorchs.