Búsqueda Login Donar

«Encontrar el hogar en el camino»

|   Noticias
Impresiones de Philipp Reubke sobre la World Teachers' Conference de este año, con participantes de todo el mundo.

En abril, casi mil profesores y educadores de más de 60 países dejaron sus países de origen para intercambiar con otros participantes en la «World Teachers' Conference 2023» en el Goetheanum. Philipp Reubke, jefe de la Sección Pedagógica, describe en «Das Goetheanum» sus impresiones sobre la animada conferencia. Lea aquí una versión resumida.


Lunes 10 de abril, 20h30: 995 educadores de 61 países acaban de escuchar la conferencia del filósofo catalán Josep Maria Esquirol. Entonces entra en escena un hombre con una chaqueta de cuero y un telescopio, seguido de flamantes damas y caballeros y un arlequín. Hablan varios idiomas de conferencia uno tras otro y con confusión, pero al final uno lo entiende: quieren irse de aquí, lejos de este problemático, contaminado y aburrido planeta Tierra.

Afortunadamente, el hombre de la chaqueta de cuero y el telescopio sabe pilotar naves espaciales y pronto aterriza con su tropa en Marte, es decir, en otro rincón de la sala. Pero incluso este planeta se vuelve rápidamente inhóspito y poco interesante. El vuelo continúa hasta que, tras un último vuelo acompañado de un movimiento de piano de Rachmaninov, se produce la constatación: lo que invita a quedarse no son las condiciones más o menos agradables, sino el amor....

A su manera, Esquirol había dicho algo parecido a los jóvenes actores y euritmistas del escenario del Goetheanum: La invitación a asumir responsabilidades en la sociedad llega a través de los educadores que se toman tiempo, que crean un lugar especial – la escuela – y construyen allí una relación cálida con los niños y los jóvenes.

El martes, muchas lenguas vuelven a vibrar en la gran sala. El inglés y el neerlandés como poderosa melodía, con un fuerte acompañamiento español y un coro de lenguas nórdicas, con armonías italianas, francesas, húngaras, chinas y muchas otras, y una delicada doble voz de ruso y ucraniano. ¿Alemán? Un discreto bajo continuo. Antes de que empiecen los recitales, se hace el silencio. Una joven holandesa sube al escenario y permanece en silencio. Luego empieza a cantar y hace cantar a la gran sala, sin palabras.

Estar a gusto en el propio cuerpo

Thomas Fuchs, catedrático de Fundamentos filosóficos de la psiquiatría y la psicoterapia en la Universidad de Heidelberg, expresa el tema de la conferencia con un par de términos tan llamativos que se escuchan una y otra vez en la conferencia, más aún en la traducción al inglés.  

Explica la diferencia entre ser el cuerpo («el cuerpo que somos») y tener el cuerpo («el cuerpo que tenemos»). El niño pequeño se experimenta a sí mismo inconscientemente como una unidad viva cuerpo-alma, es completamente cuerpo y está ahí en presencia corporal. El adolescente púber, en cambio, se siente distinto de su cuerpo, que le molesta, que oculta, que estiliza. El cuerpo se convierte en un objeto físico que puede llegar a ser ajeno a uno, que uno cambia o manipula a su antojo. La alienación del cuerpo, que se convierte en un objeto manipulable, en una mercancía, puede contrarrestarse mediante la educación y la autoeducación. Los modos espontáneos de existencia corporal y el «sentirse en casa en la tierra, en el cuerpo» deben buscarse hoy conscientemente.

¿Pero cómo? Wilfried Sommer, conferenciante en el seminario de formación de maestros para la pedagogía Waldorf en Kassel, hace una propuesta para las clases de ciencias en la escuela superior. La conferencia es detallada, precisa, concreta. Trata de cómo los experimentos, las descripciones de los experimentos y el desarrollo de la terminología científica pueden conectarse con la experiencia física en la primera infancia y las experiencias sensoriales de los jóvenes.

Al día siguiente también se ofrecen otras sugerencias para la práctica educativa diaria. Ambos ponentes explicarán cómo puede aplicarse en el jardín de infancia y en la escuela la idea generalmente formulada de Thomas Fuchs («El ser en el cuerpo sigue caracterizándose por sus propios tiempos, por procesos rítmicos que se repiten periódicamente»). Kathy MacFarlane, educadora Waldorf de Nueva Zelanda, habla de un «ataque al sistema rítmico» que ha tenido lugar a través de los medios digitales y las medidas pandémicas. Según ella, ralentizando y simplificando los procesos en los jardines de infancia, dedicando tiempo a nutrir cuidadosamente el entorno, se puede ayudar a los niños a aprender a respirar y a fortalecer sus fuerzas vitales.

Caminar promueve la vida

Michal Ben Shalom, profesora y conferenciante de Israel, formula un alegato pedagógico filosófico-poético a favor de caminar: ¿Cuántos niños y jóvenes van «de la cama directamente a la escuela» con un mínimo de movimiento corporal? En esta situación, padres y profesores tendrían que echar mano de la imaginación para encontrar soluciones para caminar y hacer excursiones todos los días. «Favorece el ritmo, profundiza la respiración, favorece la circulación, permite armonizar el sistema rítmico, el hombre medio, favorece la vida».

Las clases de Historia tienen la misión de acompañar a los niños y jóvenes en su llegada al aquí y ahora, para iluminar desde el pasado lo que ha llegado a ser. Pero no sólo. También hay que iluminar desde el futuro, subraya Michael Zech, del seminario de formación de profesores de Kassel. Y no sólo narrar, sino permitir que los jóvenes cuenten su historia. Y luego la tarea más importante: no sólo hacerles conscientes de la conexión con su propia cultura, sino: «Aprender a ser un extraño en la propia cultura. Encontrar el hogar en el movimiento».

Ya Chih Chan, euritmista y antigua profesora de Taiwán, impresionó a los participantes con su estilo de conferencia, tan diferente de lo que se había oído antes: contó su vida y mostró e interpretó el carácter chino del «Zen», un pictograma, una llamada, un ideal de la humanidad, para conectar lo divino del universo con el individuo. En la conciencia individual, según la filosofía Zen, había surgido una especie de falta de vida y amor en el curso del desarrollo cultural, que también corrompía el cuerpo humano.

En la tradición cristiana, se dice que a través de la muerte y resurrección del dios sol, se depositó en el cuerpo humano «un manantial terapéutico» o semilla de poderes curativos. Sin embargo, éstos sólo pueden hacerse efectivos mediante la actividad consciente de las fuerzas del yo, o como se diría en la filosofía zen: mediante el esfuerzo de practicar simultáneamente el despertar y el fortalecimiento del individuo y el olvido de sí mismo en lo espiritual cósmico. Después de la conferencia, un profesor de clase italiano dijo: «Si otra persona y al principio de la reunión hubiera dicho algo así, no habríamos estado dispuestos a abrirnos a tales perspectivas». (...)

Philipp Reubke

 

Traduccion: deepl.com

Foto: GoetheanumFoto: Goetheanum