La Asociación Internacional para la Educación Steiner/Waldorf (IASWECE) ha realizado un estudio sobre la situación mundial de los jardines de infancia Steiner/Waldorf durante la pandemia de Covid-19. Aquí puede consultar los interesantes resultados del proyecto de investigación.
La pandemia de Covid-19 ha sido un evento verdaderamente global y, desde febrero de 2020, ha provocado un nivel de perturbación sin precedentes en la vida diaria de las personas, incluida la interrupción de la educación infantil en todo el mundo. Debido a la grave amenaza del virus, los gobiernos de todo el mundo aplicaron medidas estrictas, incluidos bloqueos a gran escala, limitando el número de personas que podían reunirse y cerrando las fronteras. Los gobiernos adoptaron estas medidas para reducir el contacto entre las personas, incluso en los entornos infantiles y las escuelas. Algunos establecimientos educativos cerraron por completo, otros los mantuvieron abiertos solo para estudiantes con necesidades especiales o para los hijos de «trabajadores esenciales».
La forma en que se hizo esto varió mucho de un país a otro, incluso de una región a otra. Muchos países cerraron las instalaciones educativas durante al menos parte del período, especialmente al comienzo de la pandemia; sin embargo, los cierres continuaron en muchos lugares hasta 2021, y las restricciones continuaron aún más allá.
Con el fin de averiguar cómo han respondido los maestros de educación infantil Waldorf a estos retos y cuáles han sido los efectos en los niños, los educadores y las familias, la Asociación Internacional para la Educación Infantil Steiner-Waldorf (IASWECE) pidió a Neil Boland que investigara cuál era la situación en los países miembros de IASWECE y elaborara un informe.
Por ello, en septiembre de 2022, se pidió a quienes trabajan en jardines de infancia Waldorf-Steiner y en centros de educación maternal en los países miembros de IASWECE que rellenaran dos encuestas anónimas en línea en las con preguntas sobre su respuesta y las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en su experiencia. Las preguntas se diseñaron junto con IASWECE. En la primera encuesta (1072 encuestados) se formularon preguntas sobre el bienestar, los cambios observados en los niños, la matriculación y la dotación de personal, y los efectos de la obligación de la vacunación. La segunda encuesta (308 encuestados) constaba de cuatro preguntas: qué cambios en la práctica realizados durante la pandemia mantienen los jardines de infancia y por qué; en qué medida la educación Waldorf-Steiner ha sido capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias; qué es lo más importante que la gente ha aprendido de esta experiencia; y cuál es el mayor reto al que se enfrentan. Las encuestas estuvieron disponibles en 25 idiomas.
Todo el mundo sabe cómo le ha afectado la pandemia a nivel personal, profesional, social, económico y sanitario. Lo que sabemos de las personas con las que estamos en contacto es lo que cuentan los medios de comunicación. Sin embargo, apenas existe información sobre la pedagogía infantil Waldorf-Steiner durante la pandemia que esté basada en la investigación y no en anécdotas, y ninguna desde una perspectiva más amplia que analice las experiencias de múltiples países. Uno de los objetivos del proyecto era crear la oportunidad de escuchar a educadores Waldorf hablar de su experiencia en la pandemia con sus propias palabras, ya vivan en Brasil, Finlandia, Corea o Australia.
El →estudio (en inglés) ha sido publicado por la Asociación Waldorf de la Primera Infancia de Norteamérica (WECAN) y puede descargarse →gratuitamente en la web (en inglés) de IASWECE. Se ha elaborado un breve →informe resumido (en castellano) que está disponible en →varios idiomas.
Esperamos que las conclusiones del estudio estimulen el diálogo sobre los próximos pasos a dar en la educación infantil, basándonos en lo que estamos aprendiendo de las experiencias durante la pandemia.
Susan Howard, Neil Boland
Susan Howard ha trabajado en la educación infantil Waldorf durante más de 40 años como profesora de jardín de infancia, formadora de profesores de educación infantil y coordinadora de la Asociación Internacional para la Educación Infantil Steiner Waldorf.
Neil Boland ha sido profesor Steiner en centros de educación infantil, primaria y secundaria. Trabaja en la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda).