Philipp Reubke
Reubke dirige la Sección Pedagógica del Goetheanum junto con Constanza Kaliks
En 2021 se publicó un informe de la Unesco sobre el futuro de la educación, que describe la situación de la humanidad sin glosarla: «Our world is at a turning point. In our quest for growth and development, we humans have overwhelmed our natural environment, threatening our own existence.» (Nuestro mundo está en un punto de inflexión. En nuestro afán de crecimiento y desarrollo, los seres humanos hemos avasallado nuestro entorno natural, amenazando nuestra propia existencia.)
En su artículo, los autores se preguntan qué contribución puede hacer la educación en la configuración del hábitat común, en el desarrollo de perspectivas de futuro hasta 2050 y más allá.
En la Conferencia Mundial de Docentes nos gustaría retomar esta cuestión. Creemos que las personas que se interesan por el impulso educativo de Steiner y las personas que han adquirido experiencia educativa en las escuelas Waldorf, así como en los jardines de infancia, pueden hacer una contribución de este tipo: una contribución para educar a las personas que, frente a los peligros que amenazan el espacio vital, tienen suficiente fuerza, motivación y conocimiento de las condiciones de vida. Y luego también la creatividad suficiente para desarrollar y aplicar enfoques de soluciones. Steiner lo formuló así en un curso pedagógico en Oxford en 1922: «La salud y la fuerza física, la libertad mental y la claridad espiritual constituyen lo que más necesitará la humanidad en el desarrollo futuro, también en las relaciones sociales.»
Este objetivo, el de allanar el camino para atravesar y salir de las múltiples crisis del presente a través de la educación, ocupa hoy a muchos que han elegido una de las profesiones educativas tan desafiantes. Como dice la Unesco: «El conocimiento y el aprendizaje son los mayores recursos renovables de la humanidad para responder a los desafíos e inventar alternativas. Pero la educación es más que una respuesta a un mundo cambiante. La educación transforma el mundo». Los que se han unido en la Asociación Aprender para el Bienestar quieren que la educación y la sanidad trabajen hacia una visión compartida que apoye el desarrollo humano. La «International Play Association» trata de poner de relieve, a través de conferencias y publicaciones, cómo el juego libre en la infancia prepara habilidades que se necesitan urgentemente en la sociedad del mañana.Los iniciadores del método de aprendizaje «Esencia del Aprendizaje», a través del cual los niños pueden volver a desarrollar la alegría de aprender después de la guerra o la crisis, señalan a sus potenciales donantes que quien quiera trabajar por una mejora sostenible de las condiciones de vida debe apoyar un entorno de aprendizaje seguro y de calidad.
«Desarrollo de capacidades de los ejecutores locales» – apoyar las habilidades educativas de los educadores y profesores locales: esto es, en última instancia, una condición para el cambio sostenible.
Como profesores de escuelas y jardines de infancia Waldorf o Steiner, no somos los únicos que nos esforzamos por utilizar nuestras habilidades pedagógicas para desarrollar las capacidades de los niños y los jóvenes, que a su vez pueden cambiar las condiciones de vida y la sociedad: «La educación transforma el mundo». Este lema formulado por la Unesco puede ayudar a todos los educadores a desarrollar o redescubrir el entusiasmo y la motivación en su profesión, que a menudo no es suficientemente valorada por la sociedad.
En la práctica educativa diaria, se plantea la cuestión de qué competencias contribuyen a la salud de nuestro espacio vital y a la renovación de la sociedad. ¿Cómo queremos proceder concretamente para promover las competencias deseadas?
En la Conferencia Mundial de Docentes nos gustaría trabajar en los siguientes aspectos.
Para resumir estos tres aspectos de afirmación y valoración de la existencia física, cuidado de nuestras condiciones de vida y confianza en nuestras propias posibilidades de desarrollo, hemos elegido el siguiente título en inglés:
«Affirming – Nurturing – Trusting, an Education for Today and Tomorrow» (Afirmar – Cuidar – Confiar, una educación para hoy y mañana)
En los días individuales queremos centrarnos en los siguientes aspectos diferentes:
Los que quieren fomentar nuevas habilidades en los niños deben también embarcarse en un viaje de desarrollo y asegurarse de que pueden responder al mundo cambiante. En palabras de Gerald Hüter: «En un mundo de vida que cambia constantemente a través de nuestras propias acciones, sólo podemos permanecer sanos si, como seres humanos conscientes, estamos preparados para cambiar nosotros también constantemente.» Y en palabras de Rudolf Steiner: «El maestro Waldorf siempre está preparado, bajo ciertas circunstancias, para encontrar un mañana muy diferente al de ayer.»
¡Estamos deseando trabajar juntos en la conferencia!
Literatura para la preparación:
Rudolf Steiner: «Die geistig-seelischen Grundkräfte der Erziehungskunst», GA 305, besonders Vorträge 4, 8 und 9.
Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación:«Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación»